domingo, 20 de enero de 2013

Ejercicio: Mapa de regadíos.


a. Explica la diferencia entre secano y regadío 
Se diferencian en que regadío es un terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego artificial, además de con las aguas de lluvia; mientras que secano son tierras cultivadas que reciben solamente agua de la lluvia.

b. Señala cuáles son las áreas con mayor superficie regada.
La cuenca sedimentaria del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, la Depresión del Ebro, la costa mediterránea, Baleares y archipiélago canario.

c. ¿Qué elementos del clima condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos
Principalmente las precipitaciones y la temperatura. En las zonas donde las precipitaciones sean escasas e irregulares, y con veranos cálidos y secos requerirán de riego artificial; se dará entonces en las zonas de clima mediterráneo pero sobre todo de clima semiárido, como por ejemplo Levante, el interior de la depresión del Ebro, etc.

d. ¿Qué elementos del relieve condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos
Los tipos de suelos, aquellos que sean arcillosos serán mejor para el regadío. También influirá la altitud y la pendiente, ya que predomina en las llanuras, como cuencas o depresiones, no se dará en los sistemas montañosos. Por ejemplo en Valencia, Extremadura, las grandes depresiones del interior (Ebro, Guadiana, Guadalquivir...)

e. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según la procedencia del agua
 Podemos encontrar regadío con aguas superficiales, que depende de las disponibilidades hídricas, distinguiendo regadíos tradicionales (como acequias); regadíos del siglo XX mediante grandes embalses (como el Plan Badajoz); aguas subterráneas (acuíferos) que dependen sólo de condiciones naturales, pero tiene el grave problema de la sobreexplotación, se da por ejemplo de Canarias, Mallorca; y aguas marinas, que corresponden a las aguas desaladas y depuradas, sobre todo se encuentran en la España húmeda del norte.

f. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según el tipo de riego
Las principales son:
- Riego por aspersión: El agua se distribuye a través de aspersores, simulando la lluvia.
- Riego por gravedad: También se le conoce como "a manta", es un riego por inundación. El agua llega a las parcelas desde los embalses o los ríos a través de una red de acequias por gravedad. Es sustituido por otros sistemas ya que supone un gran despilfarro de agua.
- Riego localizado o por goteo: El agua llega a la planta a través de unos goteros. En el agua se disuelven los nutrientes, mejorando el rendimiento, y  supone un ahorro de agua de hasta un 60%.

g. Di de dónde obtienen el agua en los regadíos del Levante peninsular
Proviene de acuíferos, escorrentías, canales, desalinización de aguas marinas, de aguas residuales, y de los ríos Júcar y Segura.

h. Di de dónde obtienen el agua en el Valle del Ebro
Del río Ebro, sus afluentes, del canal Imperial, canales, embalses.


i. Indica las ventajas y riesgos del regadío
Las ventajas son que proporcionan cultivos de explotación (hortalizas, frutales...), con un alto valor en el mercado; que contribuyen al desarrollo rural, generando empleo y favoreciendo la actividad en otros sectores ( como la industria agroalimentaria, transporte y comercio).
Los riesgos son que generan altos costes económicos; tienen altos costes ecológicos ya que se realizan transvases para aquellas zonas donde no hay abundante agua causando cambios ecológicos, al construir embalses supone un impacto ambiental; en ocasiones se crean conflictos por el uso del agua entre los territorios que la necesitan y aquellos desde los que se transportan.

j. Señala las principales zonas de regadío de Aragón y sus características

Las principales zonas de regadío de Aragón son el valle del Ebro, que se suministra del agua del río Ebro y sus afluentes, como el Huerva, siendo las aguas canalizadas a los campos por el Canal Imperial; y la otra zona es entorno a Barbastro, Monzón y Sariñena, que se abastece del río Cinca y que cuenta con la infraestrucura de la presa de Mequinenza.

Los regadíos actuales mediante grandes embalses son:

Canal de Bardenas (40.074 Ha)
Canal Imperial (17.125 Ha)
Canal de Tauste (6.358 Ha)
Canal de Aragón y Cataluña (62.306 Ha)
Canal de Lodosa (3.300 Ha)
Canal del Cinca (45.204 Ha)
Canal de Monegros (53.129 Ha)
Canal de Piñana (95 Ha)

martes, 15 de enero de 2013

Ejercicio: Evolución de la población agraria.



1. Describe los principales rasgos de la evolución del sector primario en España desde 1900.
 Se produce un rápido descenso de la población perteneciente a este sector, pasando del 65% incial al 5% en el 2010.
A comienzos del siglo XX gran parte de la población espoñola vivía en un medio rural en el que se dedicaban a la agricultura, mayoritariamente de subsistencia. Entre 1900-1930 se produce un descenso de la población agraria bastante destacado a causa del crecimiento industrial, que dará lugar a la Segunda Revolución Industrial, las inversiones que llegan a España tras las pérdidas de Cuba, la demanda provocada por la I Guerra Mundial y los llamados Felices 20.
La agricultura tiende a convertirse en una agricultura de tipo comercial e industrial, utilizando materias primas como la remolacha o el cereal.
En 1940 encontramos un aumento de la población de este sector debido a la destrucción y el hambre que tienen lugar en la postguerra de la Guerra Civil, lo que provoca que la gente emigre nuevamente al medio rural.
Desde finales de los años 50 y hasta los 70, tiene lugar la fase del desarrollismo durante la dictadura del general Franco. Se produce un crecimiento industrial ya que los salarios son más bajos que en Europa, hay una fuerte emigración exterior desde España a Europa Occidental y desde el medio rural a la ciudad, ya que buena parte de la población acudió a los núcleos industriales nacionales en busca de un trabajo y una forma de vida mejor. España pasa de ser una economía predominantemente rural a una economía urbana. Produciéndose un desplazamiento sectorial desde el sector agrario al sector industrial y de servicios.
Desde la entrada a la Unión Europea, la población agrícola ha continuado descendiendo debido a la mecanización de la actividad agrícola, a la reducción del número de explotaciones; se reduce las explotaciones a causa de la jubilación de la población más envejecida y a procesos de concentración empresarial.
También hay que destacar  la reducción de la población dedicada a la minería.
De este modo, la reducción de la población ocupada en el sector primario ha sido vertiginosa, hasta llegar en el siglo XXI alrededor del 5%de la población.

2. La evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario presentan un comportamiento muy diferenciado. Indica las principales causas que explican tendencias tan contrastadas.
El sector primario ha descendido en gran proporción debido al cambio que sufrió la población española, pasando al éxodo rural masivo, principalmente como consecuencia de la industrialización que dio lugar a la aparición de manufacturas, destacando la textil (domestic system), e innovaciones tecnológicas como en la siderurgía, así como la construcción de gran parte de la red ferroviaria o la invención de la máquina de vapor. Este descenso se vio influido también porque gran parte de las tierras eran latifundios y el bajo nivel de renta de los campesinos.

Por el contrario el sector terciario comenzó con un bajo nivel de población, sobre el 17%, y ha ido aumentando hasta superar el 70%. Esto se debe principalmente al desarollo industrial, el aumento del nivel económico y del nivel de vida, el uso de nuevas tecnologías y el aumento de avances junto con el incremento de los servicios públicos.
El aumento del poder adquisitivo y de la renta familiar ha hecho posible que aumente el consumo de servicios, lo que ha hecho a su vez una mayor especialización. Además las industrias utilizan nuevas tecnologías, lo que requiere menos mano de obra y mayores servicios.
El sector terciario ha experimentado distintos cambios, que se ha visto mejorado por el avance de la sociedad del bienestar y la ampliación de los servicios públicos. También cabe destacar las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y los transportes.